|
|
Lo veíamos en redes sociales en la cuenta @lahistoriasanta, de Alberto Maldonado, que mostraba en «Un día con...» el taller del también catedrático emérito de la Universidad de Sevilla. Entonces se vio la imagen del san Pedro, en proceso de restauración señalando Miñarro que se trataba de una imagen del grupo de la Oración en el Huerto de Cabra y añadía: «este es mi primer misterio, el primero primero de todos. Están aquí para ponerlos al día» explicaba Miñarro en esa entrevista.
Tras la intervención en los apóstoles, que ha durando unos 40 días y que responde a una propuesta del cabildo de hermanos - que contó con la autorización correspondiente de la Junta de Andalucía al ser imágenes incluidas en el B.I.C. de la parroquia de la Asunción y estar en el catálogo de patrimonio andaluz -, actualmente se encuentra en el taller de Juan Manuel Miñarro la imagen del Señor, Ntro. P. Jesús de las Penas y de la Oración en el Huerto, realizada en 1987, e igualmente una de las primeras obras del imaginero.
Como recogía un artículo de Julia García Higueras en ABC (Córdoba, 16/7/2025), «Juan Manuel Miñarro lo creó y Juan Manuel Miñarro lo está tratando para que vuelva a estar como el primer día. El escultor y profesor sevillano acoge en su taller a Nuestro Padre Jesús de las Penas y de la Oración en el Huerto, de Cabra, con el fin de someterlo a una conservación y limpieza. El plazo previsto es de quince días, como informó a ABC José Antonio Roldán, hermano mayor de la Real Hermandad de la Oración en el Huerto de Cabra»
Y es que de cara a la participación de la hermandad egabrense en el Magno Vía Crucis de las Cofradías de Córdoba, el próximo 11 de octubre, la hermandad no ha dejado de preparar toda una serie de cuestiones que ofrecerán lo mejor de sí misma representando a la Semana Santa de Cabra en el acontecimiento que conmemora los seis siglos del primer Vía Crucis de Occidente y el Año jubilar de la Esperanza, efemérides que se unen al 1700 aniversario del Concilio de Nicea que convocó el emperador Constantino I y que presidió y organizó el obispo de Córdoba, Osio.
Esta semana se hacían públicos los horarios e itinerarios del magno acontecimiento y tanto la Agrupación de Cofradías de Córdoba como la propia hermandad del Huerto, publicaban dicha información.
La intervención que Miñarro realiza en su primer misterio responde a un tratamiento que pretende frenar el paso del tiempo y que, tras casi cuarenta años, tenían unas «patologías no muy severas pero que había que actuar sobre ellas para evitar problemas mayores» como señalaba el propio Miñarro cuando le hemos preguntado por este nuevo trabajo sobre sus propias obras. Algo que, como también decía el imaginero, le ha supuesto un reencuentro personal con su trayectoria imaginera recordando aquellos años en los que la hermandad del Huerto encargaba y veía cómo se hacía realidad el sueño de contar con un misterio de la Oración en el Huerto que, con el paso del tiempo, se ha convertido en un referente no sólo para Cabra sino para el conjunto de la imaginería religiosa y cofrade de las últimas décadas del siglo XX. Miñarro ha señalado que una de las actuaciones realizadas sobre la imagen del titular de la Real Hermandad de la Oración en el Huerto, ha sido la de recuperar la representación de la «hematidriosis que, según la narración evangélica, supuso para Jesús el trance de la Oración en Getsemaní, sudando sangre al aceptar la pasión, reflejada en esta imagen como un momento lleno de dramatismo y humanidad en el conjunto de los pasajes» que también recoge el Vía Crucis - tanto del Beato Álvaro como de San Juan Pablo II-, cuya primera estación representará este misterio en Córdoba.
Tanto el imaginero como el hermano mayor han indicado que si no hay ningún contratiempo, a finales de este mes la imagen del Señor de las Penas y de la Oración en el Huerto volverá a estar en su capilla de la parroquia de la Asunción, junto a los apóstoles durmientes Pedro, Santiago y Juan. La hermandad del Huerto tiene previsto celebrar una misa de acción de gracias y una presentación a los propios hermanos y al público en general, como también recogía ABC en su crónica.
La vinculación de Juan Manuel Miñarro López con la Real Hermandad de la Oración en el Huerto y con nuestra ciudad, es muy destacada y estrecha, pues cuenta con varias obras como el Santo Cristo de la Fundación o el Yacente y demás representaciones escultóricas del Museo de la Pasión, o la escultura de Solís en el Paseo. Sus estudios sobre la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo, se incluyen en la muestra permanente que se pude ver en el Museo de la Pasión de la Fundación Aguilar y Eslava, además de formar parte de la exposición itinerante «El Hombre de la Sábana Santa. Misterios y revelaciones que permanecen» que cumplirá un cuarto de siglo en 2026.
|
|
|
|
|
|