Toda la actualidad local de Cabra y comarca continuamente actualizada. Interesantísmos artículos de opinión y colaboraciones. Mantente siempre informado con: www.laopiniondecabra.com

Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

faltan 351 días para el
Domingo de Ramos 2025

Revista de actualidad cofrade editada por La Opinión de Cabra   |   DIARIO FUNDADO EN 1912   |   I.S.S.N.: 1695-6834

laopinioncofrade.com

sábado, 27 de abril de 2024 - 00:37 h

Pregón a San Rodrigo, mártir

Asunción y Ángeles y Demonios (IV-V)

50 años que hacen historia

27.02.16 - Escrito por: Antonio Ramón Jiménez Montes

En la Semana Santa de 1966, como ocurrió a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la Semana Santa de Cabra tuvo transformaciones que irían conformando nuevas formas y que mostraba cómo iba evolucionando a pasos agigantados. Quizá en su momento no se tomara en consideración lo que estaba ocurriendo pero, lejos de críticas, apoyos u opiniones contrarias, se estaban produciendo unos cambios que llevarían a la situación actual, consolidando formas distintas a lo que podríamos considerar como la vieja o antigua Semana Santa de Cabra que fue desapareciendo hasta casi extinguirse.

De estas formas antiguas podríamos decir que lo que queda son algunas reminiscencias casi testimoniales con el sabor de lo clásico pero que ya nadie puede recordar como auténticas pues apenas se mantuvieron después de los primeros años del siglo XX. Cuando empiezan a desaparecer los "tronos" de las imágenes llevadas con parihuelas sobre peanas - que solo conservan hoy las cofradías de la Soledad, Preso o Virgen de los Remedios sobre sus pasos - , se estaban transformando también las estructuras internas, las composiciones de las juntas de gobierno o incluso la manera de entender las cofradías y cambiaría, de manera definitiva, lo que había sido habitual hasta finales del siglo XIX. En lo externo esa transformación también se hace notar de manera significativa.

Nos vamos a fijar en lo que ocurrió en la Semana Santa de 1966 y en algunas de las consecuencias que tuvieron, a partir de ese año, los cambios producidos en lo externo y en lo interno en casi todas las cofradías. Son muchos los estrenos de aquel año que parecen pilotar las nuevas cofradías de la Virgen del Socorro y del Cristo del Perdón que habían comenzado a procesionar el año anterior pero que también se notan en las demás.

Como podemos ver en el programa de horarios e itinerarios de la Semana Santa de hace medio siglo, cuya portada recogía una foto del Cristo del Perdón con su túnica antigua bordada, hay una serie de estrenos que serán fundamentales. Tal es el caso de la túnica blanca para esta imagen, que en su primera procesión de 1965 fue vestido con la túnica de terciopelo cardenal bordada en oro por las Madres Agustinas. Este cambio sería decisivo pues, salvo en contadas ocasiones, lo normal es ver a este Nazareno con túnica de color blanco. También se habla de la recuperación de las hermanas vestidas con mantilla. Este dato se vuelve a recoger en la crónica de la Semana Santa que nos ofrece La Opinión de aquel año, destacando precisamente que se vuelvan a ver mujeres con mantilla en las procesiones. El Perdón estrenó también otros de los elementos que han sido característicos de su procesión y que, como es el caso de la túnica blanca o las tablillas conventuales, se mantienen hoy día.

Lo mismo pasa con el palio de la Virgen de la Esperanza que se termina en ese Jueves Santo de 1966, estrenando candelería y resto de elementos que lo conforman a imagen del "sevillanísimo" de la Virgen de los Dolores (posterior a 1935), siendo los dos primeros palios de la Semana Santa de Cabra. No se queda atrás la Virgen de los Remedios que también termina la talla de su nuevo paso y las esquinas realizados en el Taller Escuela, entidad que se encarga de procesionar a esta imagen. El estreno de la corona imperial que suele lucir la imagen de la Virgen de los Remedios, sería otro de los elementos transformadores de su iconografía tradicional.

Otro dato que nos ofrece el programa es que el Santo Sepulcro "estrena cofradía". Tras su separación del Nazareno, lo mismo que pasó en 1935 cuando los Dolores cuando se convierte en hermandad independiente, el Sepulcro deja de pertenecer a la antigua archicofradía y de su procesión se hace cargo "la Banca", de ahí que se diga que estrena cofradía. Además se estrenan cuarenta túnicas de raso negro para los hermanos que "acompañarán a la misma". La Virgen del Socorro se incorporó en 1965 a la procesión de la mañana del Viernes Santo, junto a la Amargura, Mayor Dolor y Nazareno. En 1966 estrena "trono dorado y faldones, cruz de guía" y los equipos para los hermanos (también cuarenta), como podemos ver en la foto del archivo del que fue su hermano mayor aquel año, Juan Moral Moral.

Según el programa, la Pollinita salía por la tarde del Domingo de Ramos, a las 7. No había procesiones hasta el Miércoles Santo en que lo hacían la Virgen de los Remedios (sin ninguna referencia a la Vera Cruz cuya archicofradía también había desaparecido) que salía con tras el Cristo de las Necesidades. El Señor de la Penitencia (hoy Sentencia) salía de manera independiente junto al Preso, la Columna y la Virgen de la Esperanza en la tarde del Jueves Santo. Las cofradías de la madrugada eran el Silencio y la Humildad y Paciencia (igual que hoy), cofradías que habían evolucionado en los años 40 siguiendo los cánones de las cofradías sevillanas, como pasó también en las Necesidades. Y el resto de procesiones (tarde del Viernes, mañana del Sábado y Domingo de Resurrección) ya lo hacían como en la actualidad, salvo el Perdón que entonces salía a las 7:30h de la mañana del Sábado o el Resucitado que salía a las 10:30h del Domingo de Resurrección.

Llama la atención el horario de los oficios, mucho mejor que el que tienen actualmente en Cabra y que respondía de manera adecuada a lo que generalmente se indica en las recomendaciones litúrgicas para la celebración de tan significados días. Como ejemplo las tres parroquias que había entonces celebraron la Pascua en la noche del Sábado Santo a las 11. En el caso del Jueves Santo, cuyas procesiones salían a las 20:30h, los oficios comenzaban a las cinco y el último de ellos a las siete de la tarde. Lo mismo pasaba el Viernes Santo, también con horarios de salidas procesionales a las ocho y media, y los oficios empezaban a las cinco y media y el último de ellos a las 7. Es cierto que hoy tenemos muchas más hermandades, pero está claro que en aquellos años y con esos horarios, se permitía una mayor participación tanto en las celebraciones litúrgicas como en las procesiones, sin coincidencias horarias.

En el número 2278 de La Opinión, de 17 de abril de 1966, se recoge una crónica de aquella Semana Santa en la que podemos leer que "la inseguridad del tiempo no restó brillantes a los desfiles". Nos detenemos a comentarla.

A las procesiones no solo acompañó el Imperio Romano de Cabra, que se había fundado también el año anterior. La Pollinita, que comenzaba a procesionar a cargo de la Comisión de Feria y Fiestas, suponemos que llevaría la Banda Municipal de Cabra, aunque no se recoge ni en el programa ni en la información publicada en La Opinión. También vinieron los Romanos de Monturque (con las Necesidades); la banda del Frente de Juventudes, de Córdoba (con la Virgen de los Remedios). La soldadesca romana de Cabra, estrenando trajes, iban en la procesión del Preso, con la Banda Municipal de Cabra tras la imagen del Señor de las Multitudes; la banda de cornetas y tambores de la Municipal iba tras el Señor de la Penitencia; una banda de tambores propia con la Columna y con la Virgen de la Esperanza los "vistosos" romanos de Nueva Carteya.

El rezo del Vía Crucis acompañó en silencio al Cristo del Socorro, lo mismo que al de la Humildad y Paciencia, que también iba con la Banda Municipal. Ambas cofradías podemos decir que ya hace medio siglo estaban concebidas al estilo que hoy siguen teniendo (salvo algunos aspectos como el nuevo trono del Señor de la Humildad y Paciencia) y cuyas cofradías nacieron ya en una nueva forma de hacer cofradía en los primeros años del siglo XX. La procesión del Nazareno, según la crónica de La Opinión, fue acompañada del Imperio Romano, sin que se haga referencia a otros acompañamientos musicales en las cofradías de la Amargura, la Virgen del Socorro y la del Mayor Dolor. En la foto de la Virgen del Socorro que publicamos junto a estas líneas podemos ver unos tambores junto a la Cruz de Guía, por lo que tal vez fuera ese el único acompañamiento musical que llevara.

Por la tarde, la Virgen de las Angustias llevaba una centuria de romanos de Baena y era su hermano mayor ese año José Garrido Moreno. El Sepulcro llevó el Imperio Romano en lo que podríamos considerar como el inicio de la fusión que se iría materializando con el paso de los años y cerrando la Banda Municipal de Cabra junto al cortejo oficial que se incorporó en la Casa Sindical. Nada se dice del acompañamiento musical que llevó la Virgen de los Dolores, aunque si se indica que la lluvia deslució el final de la procesión.

Ya en el amanecer del Sábado Santo de 1966, el Cristo del Perdón fue sin música, con el rezo del Vía-Crucis y el dato que hemos comentado acerca de las mantillas que se estrenaron y que llevaban las hermanas de la cofradía que, en palabras del redactor "ha vuelto a resucitar esta vistosa y elegante costumbre".
La Soledad llevó abriendo al Imperio Romano de Cabra - "las huestes de Salido" - y tras el paso de la Virgen la Banda Municipal de Cabra.

Para cerrar la crónica de la Semana Santa de hace medio siglo en La Opinión, que creemos escrita por Manuel Mora Mazorriaga, la procesión del Resucitado "con el vistoso y abigarrado cortejo de nazarenos" llevaba también al Imperio Romano.

En definitiva y a modo de muestra, nos hemos detenido en la Semana Santa de 1966, observando que algunas de los elementos que se estrenaron ese año, fueron casi decisivos para la transformación que a lo largo de todo el siglo XX desemboca en la realidad actual de nuestras cofradías y nuestra Semana Santa.

más artículos

La polémica de los "cuartelillos" y el sector de la Hostelería

21.01.24 - CABRA | Antonio Ramón Jiménez Montes

Ver, mirar, sentir

31.03.23 | Antonio R. Jimenez-Montes

Primus inter pares

30.01.23 | Jaime Canela Espejo

Sin compromiso no hay trabajo decente

01.05.22 | Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo

Loli Márquez exalta la Semana Santa de Cabra con una «Historia de amor» hecha pregón

04.04.22 | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cinco siglos de Vera Cruz, 500 años de Semana Santa en Cabra

01.03.22 - CUARESMA 2022 | Antonio Ramón Jiménez Montes

Raúl García Marco, pregonero de la Juventud Cofrade 2022

28.10.21 - HERMANDAD ROCÍO PASIÓN | Redacción

Las cofradías y la vuelta al culto externo

14.09.21 | Antonio Ramón Jiménez Montes

"Mirad el árbol de la cruz, en que estuvo clavada la salvación del mundo. Venid a adorarlo".

29.03.21 | Juan José Asenjo Pelegrina, arzobispo de Sevilla

El angelito del Rosario. Lunes Santo

29.03.21 | Francisco Agudo López

Secciones

Webs amigas

laopiniondecabra.com | actualidad local
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream